Hace un par de días escuchaba la frase «entiendo que ya no es necesario que gays y lesbianas salgan a la calle, ya que estamos equiparados en derechos», desafortunadamente este discurso cae por su propio peso; horas más tarde de oír esas palabras veía en las noticias lo sucedido en Oslo, un desaprensivo disparando en un bar LGTBIAQ+
A finales de los años 60 en Estados Unidos las ‘redadas’ en sitios de reunión de personas LGTBIAQ+ eran comunes: palizas, detenciones, descalificativos, muchos casos pasaban por alto los derechos humanos hasta que un 28 de junio la comunidad LGTBI se rebeló. Esa salida a la calle en protesta ha marcado un antes y un después en la historia, hablamos de Stonewall y de como empezó la marcha del Orgullo. Sin embargo, el número de las manifestaciones en lugar de reducirse ha aumentado; no sólo por su carácter lúdico, también porque a pesar de que estamos en pleno siglo XXI todavía hay muchos derechos por alcanzar o mantener.
Los crímenes de odio contra el colectivo LGTBIAQ+ se siguen sucediendo y seguimos con la necesidad de mantener esta forma peculiar de manifestación con o sin el apoyo de las instituciones gubernamentales o partidos políticos. El arma arrojadiza en la que se convierte la mención de las siglas LGTBIAQ+ para algunos partidos de extrema derecha nos hace ver que cualquier derecho conseguido se ha de seguir «luchando para mantenerlo».
Por cada una de las personas que han dado su tiempo, esfuerzo y en algunos casos hasta su vida, vivir el ‘Orgullo LGTBIAQ+’ es un imperativo.
Getly Diana Hidalgo Arce

Ya que estamos en el día señalado que mejor forma de apoyar que leer a personas del colectivo explicando sus siglas:
Lesbiana, mujer o persona no binaria (nb) que se siente atraída sexual y/o románticamente por mujeres u otras lesbianas.
Para Diana Hidalgo, «una lesbiana no sólo se siente atraída por las mujeres, puede ser perfectamente CIS y no necesitar entrar en un estereotipo o cambiar su esencia de mujer».
Gay, personas que se identifican como hombres atraídos sexual y/o románticamente por hombres.
Transexual, Sandra Rodríguez, vicepresidenta de la Federación Arcoíris, nos comenta que para ella el ser transexual se podría definir como “una persona a la que cuando nace se le asigna un género que no es el suyo, por el aspecto físico obviando cómo realmente se siente o se define ella misma”.
Por su parte, Samantha ‘La Picanta’ , define como «persona que no se identifica con su género ya que al nacer no sale con el órgano reproductor con el que representa su ser».
Para la psicóloga y activista Isa Duque, más conocida como @lapsicowoman interpretar la siguiente sigla la identifica como se describe a través del libro “Resistencia Bisexual” de Elisa Coll:
Bisexual, aquella persona que se siente atraía sexual y/o románticamente hacia más de un género, no necesariamente al mismo tiempo, ni necesariamente de la misma manera, ni de la misma intensidad.
Intersexual, personas que nacen con niveles hormonales y/o características sexuales diversas.
Asexual, para Olivia Ávila, «la asexualidad es una orientación sexual en la que la persona siente poca o nula atracción sexual, puede haber personas asexuales que se masturban, las que no lo hacen, las hay que llegan a tener relaciones sexuales y otras que no, aunque cabe destacar que no es un problema de deseo o celibato”.
Por todo lo descrito, si la misma naturaleza es diversa, por qué no vamos a aceptar la diversidad del ser humano como es, sin atacar al que actúa diferente sin hacer daño, sin violencia.
Acerca de la autora

Getly Diana Hidalgo Arce
Periodista, fotógrafa, activista, lesbiana, feminista y especialista en artes gráficas. @getlyarce
Comentarios recientes