Entrevista a Silvina Molina, editora de Género y Diversidades de Télam, agencia pública de noticias de Argentina.

Por Lola F. Palenzuela

El nefasto 2020 se despidió con una buena noticia, la aprobación en el Senado de Argentina de la Ley del Aborto, reclamada desde hace décadas en este país. Fue el 30 de diciembre. Organizaciones y redes feministas de todo el mundo, se mantuvieron en vigilia pendientes de que no volviera a caer una vez más esa votación.

De este día, de sus previos y de lo que supone ser editora de Género y Diversidades de la agencia de noticias argentina Télam, la mayor​ agencia de Latinoamérica y la segunda más importante en lengua castellana, hablamos en esta entrevista con Silvina Molina, periodista argentina y militante feminista las 24 horas del día.

Silvina se sumó en marzo de 2020 a la todavía corta lista de editoras o jefas de género que existe. En 2017 The New York Times será el primer medio en crear esta figura, nombrando a Jessica Bennett como editora de género. En nuestro país esta figura surge a raíz de la huelga feminista de 2018, en la que se contó con una importante participación de las periodistas. Así ese año El País crea la Corresponsalía de Género con Pilar Álvarez al frente, meses más tarde lo hará elDiario.es con Ana Requena como Redactora jefa de Género y RTVE con Paloma Zamorano como editora de igualdad en la radio y Alicia G. Montano (en la actualidad Carolina Pecharromán) en televisión.

¿Qué ha supuesto para tu país la votación a favor de la ley del aborto?

Sin duda, primero, era una deuda que tenía la democracia argentina con toda la sociedad y fundamentalmente con las mujeres y con las disidencias, con las personas gestantes. Así que somos un país mejor. Esta democracia está más fortalecida a partir de la ley de aborto legal que hemos logramos en Argentina y que ha implicado una lucha de más de cien años en el país. Una lucha muy intensa en los últimos años, con un debate ganado socialmente, porque el aborto estaba aceptado. El aborto existe desde que existe la humanidad y estaba aceptado socialmente. Esa aceptación social tenía que llegar al Congreso y ahora ha llegado, pero no ha sido fácil. Todavía estamos procesando esta realidad que nos hace muy felices y nos hace, sin duda, un país mejor.

Facebook de Silvina
Facebook de Silvina Molina tras la aprobación de la ley del aborto en su país.

¿Cuál ha sido el papel del movimiento de mujeres en esta nueva realidad legal del aborto en tu país?

Todo. Ha sido fundamental. En Argentina tenemos una historia de más de 30 encuentros nacionales de mujeres. Son espacios en los que nos encontramos una vez al año en algún lugar del país para hablar de todos los temas que tienen que ver con nuestras realidades. Esa construcción que es horizontal, que es muy feminista, ha sentado las bases para lo que hoy tenemos en Argentina, de muchos de los logros que hoy tenemos las mujeres, entre ellos ahora el aborto legal.

Dentro de esos encuentros nacionales de mujeres, desde hace 15 años, se creó la campaña nacional “Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”. En uno de esos encuentros se creo la campaña y nació el famoso pañuelo verde que hoy nos identifica en todo el mundo como la “Marea Verde”. Entones, esto no ha sido espontáneo. Esto ha sido una larga construcción de las mujeres que se ha fortalecido muchísimo en los últimos años. Toda esa historia se ve reflejada y tiene impacto en las redes sociales a través de “Ni una menos” desde 2015. Y todo lo hemos protagonizado las mujeres.

“Yo soy de una edad intermedia que, a partir de esta marea verde joven, se animan a contar que habían abortado”

Y hemos sumado a las más jóvenes. Las más jóvenes a mí me siguen emocionando. Me emocionan también las viejas. Yo soy de una edad intermedia que, a partir de esta marea verde joven, se animan a contar que habían abortado.  Se animan a contar que habían acompañado abortos hace 50, 60, 70 años. Creo que las chicas, las más jóvenes, han habilitado también esta palabra. Han traído a las más grandes y nos han permitido, a las de edades intermedias que andábamos con nuestros pañuelos verdes escondidos hace muchos años y que solo los utilizábamos en algunos lugares porque sabíamos que allí no nos iban a agredir, todo ese simbolismo que hoy es ley.

Todo es parte de ese camino que hemos hecho. Y hoy es ley. Todavía hablaba con una compañera de trabajo la semana pasada y le dije: porque el proyecto de aborto… y me dijo: no Silvina, ya es ley. Me cuesta aún asumirlo (risas) Lo estamos todavía asumiendo porque ha sido muy duro, muy duro.

¿Erais conscientes del seguimiento que todo este proceso de tu país ha tenido a nivel internacional?

He hablado de lo que ha sido la construcción argentina, pero por supuesto sabes que hay otras organizaciones como la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, por ejemplo, y muchas redes de mujeres más de distintos oficios y disciplinas. Por supuesto que nos sentíamos acompañadas. Ha sido fundamental la visibilidad internacional que ha tenido tanto en los dos últimos años como ahora mismo, la lucha que hemos llevado adelante las argentinas. Hemos tenido acompañamiento permanente desde distintos lugares del mundo y eso nos ha dado muchísima fuerza. Y sin duda, eso también ha sido un plus para revertir una votación que una semana antes pensábamos que otra vez perdíamos o a lo sumo, se empataba. Todo ello son ingredientes que han sumado para tener la Ley, por supuesto.

“Somos muchas las periodistas feministas que estamos en los medios. Estamos muy organizadas. Y eso se notaba en las coberturas que se hicieron”

¿Cómo se han portado los medios de comunicación argentinos en todo este proceso?

Bueno, creo que ha habido de todo, como siempre que hablamos de perspectiva de género, de feminismo en los medios. En general hubo muy buen tratamiento de los medios de comunicación acompañando este proceso porque, bueno, las periodistas feministas estábamos en los medios de comunicación, más allá de quien tiene sus propios medios. Somos muchas las periodistas feministas que estamos en los medios. Estamos muy organizadas, estamos en distintas redes de periodistas. Y eso se notaba y ha influido en las coberturas que se han hecho. Entonces, ha habido un acompañamiento muy respetuoso.

Algo que a mí me impactó mucho es que cuando se empezó a debatir no hubo tanta movilización en la calle y apenas aparecía la noticia en televisión. Así que en plena pandemia, otra vez las mujeres tuvimos que ir a poner el cuerpo, salir a la calle y decir: aquí estamos, con todos los cuidados, con nuestros tapabocas, con las distancias. Y ahí logramos otra vez la atención mediática. Eso también es una realidad. Estuvimos mucho en las redes, pero había que estar en las calles y estuvimos en las calles de todo el país porque también era una manera de seguir llamando la atención a los medios de comunicación.

Así que… fue un tratamiento en general respetuoso con lo que estaba pasando. Con muchos periodistas, varones y mujeres que no se reconocen feministas, diciendo públicamente que apoyaban la Ley, así como algún sector minoritario ha dicho que no, por supuesto, también convivimos con eso. En general ha habido un apoyo y un tratamiento respetuoso.

El vuestro es uno de los países que más tiempo lleva confinado por la pandemia del Covid-19.

Sí. Ahora estamos en verano y hay mucha flexibilidad respecto a lo que había antes, pero hemos estado confinados muchos meses y hay muchas versiones de que vamos a seguir en confinamiento porque han aumentado los casos. La vacuna rusa ha llegado aquí para el personal esencial de salud a la que se le está aplicando la primera dosis, pero el resto de la población tenemos que seguir con la famosa responsabilidad social que, bueno, a veces sale bien y muchas veces no. Seguimos en pandemia y seguimos muy preocupados por el aumento de los casos.

Post del Facebook de Silvina Molina un día antes de la votación de la Ley del aborto en el Senado argentino.