Comunicadoras Granada inicia, con motivo de la celebración de la Feria del Libro de Granada del 13 al 22 de mayo, una serie de actividades con las que queremos conocer más de cerca la producción de las mujeres en el mundo de la creación literaria en nuestra ciudad.

Foto: Charo Valenzuela
Hemos querido entrar en el mundo de la librería Ubu, un ser muy especial creado con maestría por Marian Recuerda, filóloga y agitadora cultural granadina que desde hace ocho años despliega los hilos de esta especie de guiñol “terrible y burlón” para propiciar a través del “caos, la provocación y el humor negro” toda una “epifanía” en torno a la creatividad artística en Granada.
Pasamos así a poblar durante unos minutos la librería Ubu donde un indio azul de a peseta sentado en las teclas de una vieja máquina de escribir, comparte ilusiones con montones de papeles de viejo: patrones, recortes de periódicos, mapas y libros de toda condición y género, sobre los que con sutil hegemonía se despliegan evocadoras y sugerentes las propuestas de las editoriales más originales del momento.
1.- Has definido Ubu como una cueva del tesoro y un tenderete de un mercado indio. Tras 8 años de vida ¿hacia dónde camina este espacio que nació como una librería de segunda mano con entrada para el libro nuevo?
Ubu se mueve hacia atrás, recuperando la idea primera que tuve cuando quise montar la librería como un espacio donde la gente se moviera como en su propia casa, donde pudieran hablar unos con otros y estuviesen a gusto. Una especie de casa de todos.
2.-¿Con quién sueña Ubu en convertirse cuando sea adulto?
En mi cabeza Ubu es ya viejo y la verdad es que sueña poco. Lo que quiere hacer en la vida, su aspiración, es sentarse en un banco a ver la gente pasar, haciendo sus cosillas y Ubu está sentado ahí echándole de comer a las palomas. Esas cosas que hacen los viejos, a eso aspira Ubu.
3.- ¿Tiene género Ubu?
Supongo que sería un género fluido o algo parecido, porque realmente como ahora se le llama de tantas maneras al género, no sé muy bien cómo se llamaría. Creo que un ser que cambia y que siempre está en movimiento, lo mismo que la gente que forma Ubu.

4.- ¿Qué es Ubu en la vida de Marían Recuerda?
Ubu es mi casa y a la vez la casa de todos.
5.- ¿Cuál es el sitio de Ubu en una ciudad declarada por la Unesco Ciudad de la Literatura?
Es una pieza más del puzzle que forman todas las actividades que se dedican a la cultura en la ciudad. Es una pieza más que tiene su propio carácter y su propio hacer.
6.- ¿A quién se parece Ubu?
Siempre que me pregunta una cosa así me acuerdo de una frase que me decía mi antiguo, jefe -en referencia a Javier Ruiz de Librería Praga- que decía que todas las librerías se parecen a sus dueños como los perros. Pero la verdad es que Ubu se parece mucho a mí, pero se parece también a toda la gente que ha pasado por aquí. Así que al final Ubu es un poco transparente, un poco invisible. La librería se parece a toda la gente que ha dejado aquí algo suyo. Mucha gente que ha pasado por aquí durante estos ocho años.
7.-¿Quién es el principal enemigo de Ubu?
Todos los libreros respondemos que es Amazon, pero creo que en realidad el verdadero enemigo de las librerías es el aburrimiento o el hastío, que hace que la gente se vaya a lo más fácil, a comprar rápido y a dejarse a llevar por los algoritmos y las recomendaciones fáciles y rápidas. Porque la gente que tiene curiosidad quiere llegar a todos estos espacios donde te pasan cosas y descubrir cosas nuevas y arriesgarte a conocer libros y autores.

8.- ¿Cuál es el amante ideal para Ubu?
Gente curiosa y desorientada.
9.-¿Es buen momento para la lírica?
Creo que es el mejor momento porque los apocalipsis siempre han traído explosiones y cosas nuevas y por eso Ubu confía en que van a pasar cosas nuevas. Creo que Granada, y en general la sociedad, está llena de personas que están pensando y espero que el algún momento esas personas ocupen su sitio y empiecen a crear cosas nuevas, diferentes a lo que hasta ahora hemos visto.
10.- ¿Qué le debe Ubu a Jame Joyce?
Jame Joyce revolucionó la novela, su estructura, y lo hizo, porque aparte de ser un tío muy listo le prestó atención a los detalles y lo único que él quería era representar en un texto la realidad auténtica, la que realmente veía en su cabeza. Entonces Ubu le debe la intención de centrarse en los detalles pequeños y en las cosas que pasan todo el rato por la calle. La epifanía.
11.- Hacia donde caminan los lectores
Los lectores están buscando encuentros con otros lectores, tanto si es a través de un libro, a través de un espacio físico. Creo que están buscando señales y epifanías, algo que te haga ver más allá de lo que nos encontramos todos los días, que es bastante desolador.
12.- Dentro de ese escenario desolador se atreve a destacar la mirada de una mujer en nuestra ciudad.
Me gustaría destacar a una persona que lleva a la sombra toda su carrera y es una de las hormiguitas que está trabajando en esta ciudad para que todo salga bien y desgraciadamente y muy a menudo no se le ha reconocido, que es Carmen Córdoba.
13.- ¿Por qué decidió llamar la librería Ubu?
Se llama así por Ubu Rey, rey de Polonia, personaje de teatro guiñol escrito por Alfred Jarriy a finales del siglo XIX, que a través del caos, el humor negro, la provocación inauguró una nueva forma de entender el teatro y el arte del siglo XX. Es considerado el padre del espíritu de las vanguardias. Es un principio destructivo y creativo a la vez, siniestro y un poco infantil. Conocí la obra hace años, estudiando la carrera, y siempre me he identificado con ese espíritu terrible y burlón que me anima a confiar en el desastre como principal motor creativo.

MARIAN RECUERDA, OFICIO DE LIBRERA
“El hecho de haber estado en la retaguardia hace que la mujer escuche con más detalle las voces más pequeñas”
1.- Defina el oficio de librera.
Me da la impresión que la librera debe ser invisible, ser capaz de crear la situación para que la persona encuentre el libro que necesite, pero tienen que ser ellos, las personas las que los encuentren. De alguna manera creas el espacio, pones todas las cositas en su sitio, mantienes un espacio donde pasan cosas, en el que hay una tendencia al encuentro y a la sorpresa y a la suerte. Lo demás pasa solo.
2.- ¿Qué papel desempeñan las librerías en una ciudad como Granada que aspira y quiere ser una ciudad cultural?
Me parece fundamental que las librerías son un espacio privado, no es público, de alguna forma, un hecho que dentro de todo el engranaje de una ciudad cultural y universitaria es fundamental ya que no dependen de nadie, son independientes
3.- ¿Qué aporta una librera al oficio?
La visión de haber estado en la retaguardia durante mucho tiempo. Esa perspectiva me parece que es única porque ves precisamente esas cosas que no se ven a primera vista. El hecho de que durante tanto tiempo tu voz no haya sido escuchada y que nadie haya considerado realmente que lo que decía era válido e importante, sino que has tenido tú que pelearlo de alguna forma, te hace tomar conciencia de que hay que escuchar con más detalle las voces más pequeñas.
4.- En la serie de Black Books, el protagonista, un librero misógino, concibe su librería como su propia biblioteca personal, de la que no está dispuesto a desprenderse de sus libros, ¿Qué libro nunca vendería?
A veces creo que quemaría todos los libros y otras no vendería ni uno. Me pasa mucho con los libros usados, alguno que quiero leer y cuando justo dicen de llevárselo tengo la sensación de que me están quitando un libro que ya no voy a poder leer. Pero realmente se los llevan y no pasa nada.
5.- ¿Qué avances percibes desde la perspectiva de género en el mundo de las letras, tanto de escritoras, editoriales y lectores o lectoras?
Por suerte se está dejando de considerar la literatura de mujeres como temas femeninos, un hecho bastante positivo porque al ponerle la etiqueta se ha querido controlar este tema. Creo que si hay algún avance es que ya hay muchos ensayos, novelas o poesía que están escritos por mujeres y que ya nadie destaca el hecho de una mujer quien lo ha escrito. Cada vez menos se destaca que sea una mujer quien lo ha escrito y cuando se hace no se utiliza con un sentido turbio sino para poner el acento en una perspectiva diferente. Me estoy empezando a encontrar cada vez más textos en los que se escucha lo que dice la autora, no quién es.
6.- Calidad y originalidad son sus retos a la hora de poner sobre sus estanterías un libro a la venta ¿Qué porcentaje está escrito por mujeres?
Es cierto que se están publicando a muchas mujeres, no tantas como se dice, pero sí que hay muchas voces femeninas en cualquier estantería de cualquier librería, yo diría que en Ubu un 80 por ciento. Una cosa que me llama la atención es que me preguntan si Ubu es una librería feminista y es algo que da mucho coraje porque por el simple hecho de que sea una mujer ya tienes que ser feminista, cuando feminista deberíamos ser todos, cualquier persona de bien es feminista.
Acerca de la autora

Mª José Anguita Escolano
Alma mater del Podcast de Comunicadoras Granada. Aficionada a los maratones y a la música.
Comentarios recientes