Lograr la plena visibilidad de las mujeres es un reto de ingentes dimensiones en el que los colectivos feministas nos involucramos de una y mil formas.

Desde Comunicadoras de Granada ya hemos editado 2 capítulos de nuestro podcast “Rescatando nuestra historia”

En uno hemos querido rescatar la historia de Aurelia Navarro y el otro reivindicar el papel de Sagrario Luna. Esta línea de trabajo, dar a conocer las vidas de mujeres granadinas que fueron o son referentes, es para nuestra asociación un proyecto que nos llena de ilusión y que mantendremos activo todo el tiempo que seamos capaces, contando las vidas de las granadinas que han sido silenciadas o invisibilizadas para restituirlas.

Herstóricas, un proyecto de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista

En esa labor están inmersas las compañeras de “Herstóricas” . Este colectivo trabaja desde el interés por la historia de las mujeres que da paso a la necesidad de reivindicarla y hacerla visible y accesible.

Para lograrlo organizan, entre otras muchas actividades, paseos por las ciudades en las que trabajan con la finalidad de mirar la urbe observando el papel de las mujeres.

De su mano, en una calurosísima tarde de agosto, he podido observar Granada con otra mirada. Pensando en las mujeres que la habitaron y la habitamos. En cuanto de invisibles fuimos y somos.

Paseamos en una intensa tarde de calor. La sombra, el agua de las fuentes, el intercambio de conocimientos y el interesante contenido que nos ofrecía Mariela logró que la actividad resultara muy estimulante

Yo pude realizar el paseo por Granada “En Busca de las granaínas: espacios comunes” que comenzó con una pregunta muy simple a las personas asistentes ¿Quiénes viven en una calle con nombre de mujer? Y desde ahí se desata todo.

El dato es revelador, sólo el 8% de las calles de Granada tienen nombres de mujeres, la gran mayoría de ellas santas y vírgenes.

Para que no sólo pese el dato, que pesa y mucho, recorrimos algunos lugares de la ciudad tratando de activar el resorte de la mirada crítica. Con una dinámica muy interactiva procuran que analicemos desde la perspectiva de género, cómo es la representación femenina en la historia y en el entorno de la ciudad.

El comienzo del paseo es junto a Alcázar Genil, en la estatua de Boabdil, a la que le rinde homenaje una figura femenina que representa a la ciudad
El comienzo del paseo es junto a Alcázar Genil, en la estatua de Boabdil, a la que le rinde homenaje una figura femenina que representa a la ciudad

A lo largo del paseo se plantean preguntas relativas a los hitos que se van observando y de esa forma se van analizando los roles y estereotipos de género presentes en el imaginario colectivo y la representación femenina simbólica, los espacios comunes femeninos a lo largo de la historia, el espacio público, el acceso al ocio y la cultura, el patrimonio protagonizado por mujeres, los referentes femeninos y la representación femenina institucional.

La facilitadora de mi paseo, Mariela Maitane, no cesaba de mencionar los “espacios no espacios”, los lugares de la ciudad que se suponían de socialización y en los que las mujeres no tenían ninguna presencia.

Fue enormemente revelador poder pasear por mi ciudad y verla con una mirada totalmente distinta. Saber que mis pasos los anduvieron otras y mis sensaciones las tuvieron ellas antes que yo, cientos de años antes.

Una ciudad milenaria como Granada guarda en cada una de sus calles, plazas, edificios públicos y privados, vivencias y hechos que revelan cuánto de injusta ha sido y sigue siendo la historia con las mujeres. Cuánto de sesgada es la historia publicada, porque ha sido contada por hombres y por los vencedores.

El paseo va deteniéndose en diferentes lugares de la ciudad y los contextualiza desde el punto de vista del papel que las mujeres tuvieron en ellos

Por todo eso, cada una desde nuestro espacio no nos rendimos. Mantenemos el propósito de dar a conocer, con nuestras herramientas, con las que conocemos y manejamos de la mejor forma que sabemos, que las mujeres hemos sido y somos protagonistas de la vida que a cada una nos toca vivir.

Que no somos sólo esposas, madres, hijas, hermanas o cuidadoras, que también. Que nuestro papel en la sociedad es tan destacado o activo como el de cualquier hombre. Y lo vamos a contar, lo estamos contando, para que se conozca y se restablezca la memoria y se construya la historia desde la justicia y la igualdad.

Acerca de la autora

Silvia Muñoz Pérez
+ posts

Periodista y feminista, no necesariamente en ese orden. Técnica de Comunicación en la Administración Local y activa defensora de las redes de mujeres como herramienta de transformación social.